La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



Hoy nos introduciremos en un punto que suele ocasionar mucha polémica en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire ingrese y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr velozmente, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en condiciones adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de mantenerse en un rango de dos unidades de litros al día. También es esencial eludir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, basarse de manera única de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral buscando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera excesiva.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el trabajo del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión adecuada para una emisión vocal eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa mas info si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la región superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo intenta captar menos aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a reforzar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *